martes, 21 de febrero de 2012

El Minotauro: un texto, unas imágenes, una música..


procedencia de la imagen

             El objetivo de esta entrada es, tomando como punto de partida un cuento de Borges, buscar en otras artes (pintura y música) las imágenes y la melodía que deberían acompañar a ese texto.


El texto seleccionado desarrolla la leyenda del Minotauro y del laberinto. Dicho mito  está en cierto modo relacionado con la civilización minoica que practicó el culto al toro y construyó inmensos y “laberínticos palacios” como el de Cnosos.


El mito del laberinto clásico, como otros tantos generados por la civilización grecorromana, es abordado desde innumerables perspectivas y de forma reiterada por la literatura española e hispanoamericana del siglo XX (Mújica Lainez, Cortázar, Borges...).


Borges en su cuento La casa de Asterión reinventa el mito. Según parece, el interés de Borges por el mito comienza cuando, siendo niño, descubre en una enciclopedia un grabado en acero del laberinto y se dedica a contemplarlo fijamente durante horas con la esperanza de ver al Minotauro. El propio Borges afirma: “A una tela de Watts, pintada en 1896, debo «La casa de Asterión» y el carácter de su pobre protagonista.”. Posiblemente observó este cuadro en la reproducción del libro que G. K. Chesterton le dedicó al pintor y que, se sabe, Borges leyó. Watts pintó el Minotauro en tres horas, lleno de indignación por la codicia de la sociedad materialista de su tiempo. 


El cuento ya desde el comienzo provoca desasosiego. El propio título despista o puede despistar al lector convencional. No se hace alusión al término laberinto (se ha cambiado por el término casa) y tampoco aparece la palabra Minotauro (se utiliza un nombre propio, Asterión, por lo demás únicamente familiar para el erudito). Así pues es posible que el lector piense que el cuento narra las vicisitudes de un hombre normal y nada especial. Comienza pues aquí el juego, más bien el enigma que sólo conseguiremos resolver cuando al llegar al final aparezcan los nombres de Ariadna, Teseo y Minotauro:


¿Lo creerás, Ariadna? –dijo Teseo-. El minotauro apenas se defendió.


Resulta realmente increíble, Borges consigue aglutinar todos los elementos reconocibles del mito en dos líneas, mientras, ha estado jugando con nosotros; con alusiones y elusiones ha conseguido mantener nuestro interés, en definitiva nos ha mantenido en vilo. 


Frente al mito clásico, el Minotauro de Borges no se nos presenta como un ser temible. Es posible que la figura de Asterión simbolice la condición del hombre en el mundo: un ser condenado a la soledad. Al comenzar el cuento se hace referencia a los “defectos” que caracterizaban al Minotauro del mito antiguo (soberbia, misantropía, locura). Algunos de ellos aparecen en este Asterión, pero conforme avanza la narración descubrimos que nuestro Minotauro no es el monstruo temible y terrible que habíamos imaginado; por el contrario es un ser miedoso, que suscitará la compasión del lector, y  al que la gente infunde temor.


Borges se apropia del mito y lo transforma o reelabora. Utiliza este elemento clásico para proyectarnos su visión sobre el ser humano: un ser angustiado que busca una salida, la llegada de alguien que lo libere de sus ataduras. 


Nos encontramos con una visión nueva que nos provoca desasosiego, ternura…. ¿Qué música sería la apropiada?



El tema del laberinto, Teseo y Ariadna inspiró a músicos como Handel o Lully; sin embargo en dichas obras el minotauro no desempeña un papel destacado, este se reserva a los humanos. Creo que la música que mejor refleja la sensación de desasosiego es la que Miguel Franco compuso para una exposición de pinturas de José Lucas







He aquí una pequeña muestra.







            Lo último que nos falta son las imágenes. Aquí el trabajo es más sencillo. Picasso muestra a lo largo de su pintura un interés por el personaje del toro o minotauro. Su interpretación varía: a veces es violento, cruel; otras se asemeja más a un personaje sereno, culto, ¿quizás como un alter ego?



Veamos una pequeña muestra.





               Por último una interpretación del cuento de Borges que produce esa sensación de desasosiego y que, personalmente, creo refleja muy bien el espíritu del cuento de Borges.


 


Los dos reyes y los dos laberintos en imágenes

Una actividad que puede resultar atractiva y fomentar la creatividad del alumnado puede consistir en ilustrar un cuento.

Precisamente esto es lo que vamos a intentar. Propongo un cuento de Borges: 



Los dos reyes y los dos laberintos






Cuentan los hombres dignos de fe (pero Alá sabe más) que en los primeros días hubo un rey de las islas de Babilonia que congregó a sus arquitectos y magos y les mandó a construir un laberinto tan perplejo y sutil que los varones más prudentes no se aventuraban a entrar, y los que entraban se perdían. Esa obra era un escándalo, porque la confusión y la maravilla son operaciones propias de Dios y no de los hombres. Con el andar del tiempo vino a su corte un rey de los árabes, y el rey de Babilonia (para hacer burla de la simplicidad de su huésped) lo hizo penetrar en el laberinto, donde vagó afrentado y confundido hasta la declinación de la tarde. Entonces imploró socorro divino y dio con la puerta. Sus labios no profirieron queja ninguna, pero le dijo al rey de Babilonia que él en Arabia tenía otro laberinto y que, si Dios era servido, se lo daría a conocer algún día. Luego regresó a Arabia, juntó sus capitanes y sus alcaides y estragó los reinos de Babilonia con tan venturosa fortuna que derribo sus castillos, rompió sus gentes e hizo cautivo al mismo rey. Lo amarró encima de un camello veloz y lo llevó al desierto. Cabalgaron tres días, y le dijo: "Oh, rey del tiempo y substancia y cifra del siglo!, en Babilonia me quisiste perder en un laberinto de bronce con muchas escaleras, puertas y muros; ahora el Poderoso ha tenido a bien que te muestre el mío, donde no hay escaleras que subir, ni puertas que forzar, ni fatigosas galerías que recorrer, ni muros que veden el paso." Luego le desató las ligaduras y lo abandonó en la mitad del desierto, donde murió de hambre y de sed. La gloria sea con aquel que no muere.





Y aquí está el cuento en imágenes:









Chopin

 procedencia de la imagen


(Fryderyk Franciszek Chopin:(Polonia, 1810-París, 1849). Compositor y pianista polaco. Hijo de un maestro francés emigrado a Polonia, Chopin fue un niño prodigio que desde los seis años empezó a frecuentar los grandes salones de la aristocracia y la burguesía polacas, donde suscitó el asombro de los asistentes gracias a su sorprendente talento. De esa época datan también sus primeras incursiones en la composición. En 1829 emprendió su carrera profesional como solista con una serie de conciertos en Viena.


El fracaso de la revolución polaca de 1830 contra el poder ruso provocó su exilio en Francia, donde muy pronto se dio a conocer como pianista y compositor, hasta convertirse en el favorito de los grandes salones parisinos. En ellos conoció a algunos de los mejores compositores de su tiempo, como Berlioz, Rossini, Cherubini y Bellini, y también, en 1836, a la que había de ser uno de los grandes amores de su vida, la escritora George Sand. Se separaron en 1847. Para entonces Chopin se hallaba gravemente afectado por la tuberculosis que apenas dos años más tarde lo llevaría a la tumba. En 1848 realizó aún una última gira de conciertos por Inglaterra y Escocia, que se saldó con un extraordinario éxito. Para saber más


Una ciudad, un libro. Sugerencias de lecturas.


He pensado que un modo "diferente" de recomendar libros podría ser utilizar como "portada" una imagen de la ciudad en la que se desarrollan. Aquí van las sugerencias y después un pequeño resumen.




Con el agua al cuello de Petros Márkaris.

El comisario Jaritos es informado del asesinato de Nikitas Zisimópulos, antiguo director de banco, degollado con un arma cortante. El macabro homicidio coincide con una campaña que alguien, amparándose en el anonimato, ha emprendido contra los bancos, animando a los ciudadanos a que boicoteen a las entidades financieras y no paguen sus deudas e hipotecas. Grecia, al borde de la bancarrota, pasa por un momento muy crítico, y la población no duda en salir a la calle para quejarse de los recortes en sueldos y pensiones. Stazakos, el jefe de la Brigada Antiterrorista, sostiene que el asesinato de Zisimópulos podría ser obra de terroristas. Jaritos, en desacuerdo con esa hipótesis, tendrá que apañárselas con sus dos ayudantes para enfrentarse a un asesino cuyos crímenes apenas acaban de empezar.



Las vidas ajenas de José Ovejero.

La historia de Las vidas ajenas se desarrolla en Bruselas. El magnate Daniel Lebeaux, que ha creado un imperio económico, recibe copia de una fotografía comprometedora y una llamada telefónica de unos chantajistas. Lebeaux pide ayuda a su asesor jurídico, el tenebroso abogado Degand, que se encargará a partir de ese momento de localizar a los chantajistas con la misión de frustrar sus propósitos. Los elementos de la intriga son secundarios en la historia, porque lo que importa es el retrato minucioso de unos personajes, la contemplación de unas vidas entre las que hay notables contrastes y, en suma, la pintura de una sociedad de supervivientes, donde la soledad, la falta de horizontes, la hostilidad del entorno, la frágil subsistencia diaria y el desamor conducen a la degradación personal, a la búsqueda de estímulos artificiales e incluso al delito.



La bastarda de Estambul de Elif Shafak.

Armanoush, joven armenia-norteamericana, llega a la casa de su padrastro en Estambul. Una vez en esta ciudad, irá desenterrando los secretos de dos familias unidas por la tragedia que enfrentó a turcos y armenios a principios del siglo XX. La trama sirve para recordar uno de los episodios más crueles de la historia de Occidente: el genocidio armenio.



La comerciante de libros de Brenda Rickman Vantrease.

Acompañado por su nieta Anna, Finn se gana la vida en Praga iluminando ejemplares de la Biblia y haciendo frente a la intolerancia eclesiástica. Pero las autoridades empiezan a quemar libros y a matar a los herejes. Después de que el prometido de Anna muera decapitado y su abuelo también fallezca, Anna decide trasladarse a Inglaterra, tal y como su abuelo le había aconsejado. Instalada provisionalmente en Francia, donde se gana la vida vendiendo libros, Anna conoce entonces a un joven y rico mercader. Lo que ignora Anna es que aquel joven es en realidad fray Gabriel, un monje inglés enviado a Francia como espía. Sin embargo, el amor entre ambos hará tambalear las convicciones de Gabriel…

La novela policíaca


procedencia de la imagen

La novela policíaca, policial o detectivesca es una subgénero dentro de la novela. El eje es la resolucíon de un caso. El protagonista debe resolver el enigma. Utilizando diversos procedimientos: la razón (siglos XVIII-XIX); la intuición, los sentimientos y la deducción (siglos XX-XXI). Para saber más

La autopista del sur

procedencia de la imagen



El título de esta entrada hace alusión a un cuento de Julio Córtazar. en este cuento se narra un tremendo embotellamiento que tiene lugar un domingo por la tarde en la autopista que conduce de Fontainebleau a París. Este hecho, en principio propio de las grandes ciudades, es el pretexto que Cortázar utiliza para dar rienda suelta a su prodigiosa imaginación y mezclar realidad y fantasía de una manera genial. De pronto los minutos se tranforman en horas, las horas en días.. La autopista se convierte en un pequeño microcosmos en el que los hechos cotidianos adquieren una relevancia inusitada. Es un pequeño parón en la vida de los individuos. Luego el tráfico se reanuda y la vida sigue su ritmo habitual. Para saber más